Ley de Insolvencia Empresarial o Ley 1116 de 2006. Salvamento de Empresas en crisis

Ley de Insolvencia Empresarial

Ley de Insolvencia en Colombia
Ley de Insolvencia en Colombia
  • Inicio
  • Entidades que lo ayudan
  • Ley de Insolvencia Blog
  • Proceso Ley Insolvencia
  • Que es Insolvencia
  • Ley de Insolvencia
  • Insolvencia Empresarial
  • Ley de Quiebra
  • Más
    • Inicio
    • Entidades que lo ayudan
    • Ley de Insolvencia Blog
    • Proceso Ley Insolvencia
    • Que es Insolvencia
    • Ley de Insolvencia
    • Insolvencia Empresarial
    • Ley de Quiebra

Ley de Insolvencia Empresarial


  • Inicio
  • Entidades que lo ayudan
  • Ley de Insolvencia Blog
  • Proceso Ley Insolvencia
  • Que es Insolvencia
  • Ley de Insolvencia
  • Insolvencia Empresarial
  • Ley de Quiebra

Ley de Insolvencia Empresarial ¿Qué es Insolvencia? Ley 1116 de 2006

Asesoría con Expertos - Click Aquí

Qué es Insolvencia ?

La ley de Insolvencia en Colombia es La Ley 1116 de 2006. Regula el proceso de insolvencia o quiebra de empresas en el país. Si tienes una empresa en crisis y estás considerando acogerte a esta ley, hay varios aspectos importantes que debes tener en cuenta:


  1. Naturaleza  de la ley: La Ley 1116 establece un marco legal para la reorganización y liquidación de empresas que están en situación de insolvencia. Su objetivo es brindar un mecanismo para proteger a los acreedores y permitir que las empresas en dificultades tengan una oportunidad de recuperarse.
  2. Procedimientos: La ley establece dos procedimientos principales: el proceso de reorganización y el proceso de liquidación. El primero busca la reestructuración y recuperación de la empresa, mientras que el segundo implica la liquidación de los activos de la empresa para pagar a los      acreedores.
  3. Reorganización: Si optas por el proceso de reorganización, deberás presentar un plan de reorganización que detalla cómo la empresa superará sus problemas financieros. Este plan debe ser aprobado por la mayoría (50% más uno) de los acreedores y supervisado por parte de la Superintendencia de Sociedades.
  4. Liquidación: Si la reorganización no es viable o se rechaza el plan de reorganización, la empresa puede ser sometida al proceso de liquidación, en el cual se venden los activos para pagar a los acreedores en un orden establecido por la ley.
  5. Superintendencia de Sociedades: Esta entidad supervisa y regula el proceso de insolvencia en Colombia y juega un papel fundamental en la toma de decisiones durante el proceso.
  6. Beneficios y desafíos: Acogerse a la Ley 1116 puede proporcionar a las empresas en crisis la oportunidad de resolver sus problemas financieros y evitar la quiebra. 
  7. Asesoramiento legal: Es esencial contar con asesoramiento legal especializado al enfrentar una situación de insolvencia. Un abogado o experto en insolvencia puede ayudarte a entender los pasos a seguir, presentar la documentación requerida y representarte durante el proceso.
  8. Responsabilidad de los directivos: Los directivos de la empresa continúan teniendo el control de la compañía y es usual que la Superintendencia de Sociedades nombren al representante legal actual como promotor del proceso. Existe un temor generalizado en los empresarios debido a que piensan que al emprender este proceso, perderán el control de la empresa y que la Supersociedades nombran un gerente que reemplazaría al gerente actual. Por esta razón se aclara que esta situación no sucede de esa manera.


La Ley 1116 de Colombia proporciona un marco legal para empresas en crisis, ya sea para su reorganización o liquidación. Si estás considerando acogerte a esta ley, es fundamental buscar asesoramiento legal especializado y comprender completamente el proceso y sus implicaciones


La insolvencia comienza cuando la compañía se apoya de manera excesiva en los bancos (75% de sus cupos de crédito utilizados) porque no es capaz de pagar a sus empleados a tiempo o sus impuestos (ese es el primer síntoma); pero hay insolvencia (100% de sus cupos de crédito bancario utilizado) cuando la empresa deja de pagar sus impuestos por cubrir su nómina o sus proveedores (lo llamamos insolvencia insipiente), lo cual puede pasar intempestivamente a un punto de NO retorno, si no se toman medidas a tiempo.


Contrario a lo que popularmente se cree, la insolvencia NO es lo mismo que quiebra y NO ocurre en el momento en que la empresa tiene problemas financieros severos (ocurre mucho antes). Hay un punto que es necesario identificar, cuando de las finanzas de la empresa (o las personales) comienzan a mostrar ciertos síntomas. Los empresarios y las personas le temen al término insolvencia, el cual en la mayoría de las ocasiones lo asocian con la quiebra de la empresa, pero lejos de ser la quiebra, es una oportunidad para evitarla. La insolvencia se comienza a presentar de manera lenta. El primer síntoma, es cuando la compañía se financia con un sobregiro o un rotativo bancario, lo paga para abrir cupo y al día siguiente lo usa. Esa es la primera señal de alerta. Luego la empresa comienza a usar tarjetas de crédito para pagar impuestos y los saldos en créditos comienzan a crecer. Ahí es el punto de comenzar a reflexionar y tener consciencia de que algo está comenzando a suceder. Pasados unos meses, no hay cupos en los créditos de consumo y la empresa comienza a dejar de pagar impuestos para pagar empleados. Ese es el punto en el cual se presenta insolvencia. En este punto es necesario comenzar a tomar medidas, porque los gastos financieros de la empresa se comienzan a disparar y la rentabilidad disminuye. Anotamos, que es deseable más no inminente la declaración en insolvencia en ese punto, pero si es preferible. Cuando el empresario toma una decisión de estas a tiempo, es más fácil recomponer la estructura financiera de la compañía, pero podemos asegurar que el 99% de los gerentes no lo hacen, esperan a que el problema se agrande y comienza el ciclo en el cual la empresa produce para pagar gastos financieros a tasas exorbitantes. 


En este punto, se recomienda buscar una asesoría de expertos para crear estrategias que permitan recomponer la situación de la empresa y hacer las proyecciones necesarias para poder proyectar si en el futuro cercano, la empresa podría atravesar una situación poco deseable. Con simuladores de negocios, estudios de costos y de mercado, se puede saber a ciencia cierta cuál es la proyección financiera de la compañía y proyectar si va a ser necesario plantear la ejecución de un proceso de insolvencia y en cuánto tiempo. Es muy, pero muy importante que esta situación no lo coja de sorpresa. Todo se puede planear y hacer bien.


Es típico que muchos empresarios o personas naturales incurran en estos errores::


  • Confunden insolvencia con quiebra
  • No hacen planeación financiera, la compañía funciona al azar
  • Involucran sus finanzas personales con las de la compañía y terminan financiando la empresa con créditos personales
  • Ponen como garantía en las entidades financieras inmuebles de su propiedad y no de la empresa
  • Sienten vergüenza cuando tienen problemas de liquidez y no consultan con empresas especializadas 
  • Creen que, al declararse en insolvencia, van a ser intervenidos por la administración de impuestos, lo cual no es cierto
  • Se financian con el “carrusel bancario (pagar – sacar –pagar – sacar)” en lugar de buscar créditos de fomento empresarial

Regresar al Inicio
  • Inicio
  • leyes y decretos
  • Entidades que lo ayudan
  • Ley de Insolvencia Blog
  • Comunícate con nosotros
  • Proceso Ley Insolvencia
  • Que es Insolvencia
  • Ley de Insolvencia Benefi
  • Ley de Insolvencia
  • como-comenzar-un-proceso
  • Aplica ley de insolvencia
  • Aplicar ley insolv person
  • como-es-el-proceso
  • Efectos de la Insolvencia
  • cuanto-se-demora
  • donde-acudir-1
  • asesores-para-procesos
  • quien-puede-acogerse
  • Beneficios Insolvencia
  • Baranda Virtual SSociedad
  • cual-es-la-ley-de-insolv
  • cuanto-tiempo-tarda
  • Tiempo prescripción deuda
  • donde-obtener-asesoría
  • como-neg-el-pago
  • que-es-decl-en-insolv
  • cuanto-cuesta-la-ley
  • Insolvencia Empresarial
  • Ley de Quiebra
  • Ayuda Inicial Insolvencia
  • como-se-prueba-la-insolv
  • Servicios Supersociedades

Ley de Insolvencia Empresarial Abogados Insolvencia Economica Bogota

Teléfono: 314 476 60 22

Copyright © 2022 IN-R Ingram Richards Colombia - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de GoDaddy

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

RechazarAceptar